Danza de Origen Colonial, proviene del Minue Frances muy de moda durante el siglo XVII. La Chonguinada se deriva de chunga que significa burla o imitación. Puede decirse que el mes de mayo es el mes de la Chonguinada: Danza de Ofrenda Patronal por excelencia, a través de Alma Campesina conservando su carácter Festivo de celebración pagana. Dicha danza se practica actualmente en los Departamentos de Junín y Cerro de Pasco en las Fiestas Patronales.

Carnaval arequipeño
En Arequipa se dan al compás del huayno y en comparsas en grupos formados por varias parejas ataviadas de atuendos mestizos del Sur. Baile juvenil, alegre y casadero, ejecutado principalmente por jóvenes solteros
LA DANZA DE LOS RONDEROS DE CHOTA
Provincia : Chota
Departamento : Cajamarca
Lic. Wilmer Delgado De La Cruz

Chota es una de las provincias del departamento de Cajamarca que se encuentra rodeada de lomas a 3000 metros sobre el nivel del mar. Por su cercanía con la amazonía, Chota muestra principalmente un paisaje selvático, sobresaliendo la caída de agua de Condac en el distrito de Tacabamba. Así mismo presenta variadas manifestaciones folklóricas y culturales, punto de inspiración para poetas, cantores, músicos y cultores de nuestras costumbres y acervo nacional.
Chota es famosa por ser tierra de “Gente Brava” (Dice un dicho “Al chotano ni la mano”), experta en la cabalgadura y el manejo del machete, su compañero inseparable y por celebrarse aquí una de las fiestas tradicionales de San Juan Bautista el 24 de junio de cada año. Los pobladores se preparan procurando que su fiesta sea la mejor y a lo grande, la fiesta de “San Juancito”, como familiarmente lo llaman ellos.
Las celebraciones incluyen una famosa feria taurina, exhibición de caballos de paso, pelea de gallos, actividades sociales, comerciales, familiares e íntimas, jaraneras y de frecuentes grescas. Algunas de ellas con derramamiento de sangre (para que sean buenas), esto de acuerdo al temperamento del poblador campesino irreductible, fiestero; mezcla de titán y devoto, amiguero y chupacaña, rencoroso y pendenciero.
Sin duda alguna, se aprecia el colorido de sus vestimentas, mudadas a diario por los poblanos palanganos o palanganas, las chaquetas, polleras y rebozos de las chinas blancas, buenas mozas, los ponchos abrigadores, rojo y grosella y los sombreros alones y a la pedrada de los cholos arrogantes al lado de su compañero inseparable el machete.
9. Ubicación geográfica y área de difusión
La Danza los ronderos de Chota, representa las vivencias de los campesinos durante sus festividades y la utilización hábil de sus machetes en la campiña de Chota, la cual está ubicada en la región centro – occidental del histórico departamento de Cajamarca.
Chota es el lugar donde nacen las “Rondas Campesinas”, hoy extendidas a todo lo largo y ancho de los andes peruanos. Estas rondas están integradas por campesinos que en determinados grupos rondan por turnos y durante toda la noche, sus potreros y corrales para evitar los robos de ganado de bandas de abigeos y ladrones.
DANZA DE LOS PALLAS
En la actualidad, las danzas más populares en la provincia de Cajamarca, son las del ch’unchu y las pallas. Ambas se bailan durante el periodo que van junto a diciembre. Las demás expresiones coreográficas, documentadas a fines del siglo XVIII por el obispo Martinez Campañón, ya ha desaparecido o sólo pueden apreciarse esporádicamente, como por ejemplo la dnaza de los gallinazos en el pueblo de Namora y la danza de los buitres, en Matará. A diferencia del sur y del centro andino, la variedad y cantidad de danzas en la provincia de Cajamarca has disminuido enormemente.

La Danza de los Ch’unchus : Esta danza está muy difundida en todo el territorio andino peruano. En varios dibujos de Guaman Poma se pueden ver ilustraciones que recuerdan al ch’unchu, adorno de plumas en la cabeza y sonajas de semillas en las pantorrillas.
La Danza de las Pallas : Esta danza es integrada únicamente por mujeres, está difundida en el territorio norte y centro andino del Perú, especialmente en el departamento de Cajamarca y Ancash, Junín y Lima. De acuerdo con la costumbre prehispánica, en la que taki es el baile y el canto simultáneos, las pallas bailan su coreografía e interpretan sus canciones con ocasión de las fiestas religiosas, patronales y de la Navidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario