sábado, 20 de marzo de 2010

EL PISCO

El Pisco
es el aguardiente de uva peruano obtenido de la destilación de los caldos frescos de la fermentación exclusiva del mosto de uva (jugo de uva), siguiendo las prácticas tradicionales establecidas en las zonas, productoras previamente reconocidas y declaradas como tales por la legislación nacional. Las únicas zonas productoras de Pisco son la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del Departamento de Tacna en el Perú.

Diversos cronistas como Guamán Poma de Ayala, Pedro Sarmiento de Gamboa, Fray Martín de Murúa, Bernabé Cobo y Pedro Cieza de León acreditan la existencia de este referente geográfico desde inicios de la Colonia, destacando, además, el cultivo de la vid así como la elaboración de vinos y aguardientes en dicha zona. Asimismo, Miguel Cabello de Balboa, en sus "Misceláneas Antárticas" escritas en 1586 menciona expresamente los valles de Ica, Yumay y Pisco al describir la costa sur del Perú.

A partir del siglo XVII, como dan cuenta diversos cronistas y otras fuentes históricas, se produce la interacción de una tierra propicia para la uva, con una cultura tecnológica desarrollada en los valles del sur peruano, de donde nace el aguardiente de Pisco. La historia del Pisco es pues la historia de un mestizaje que enriquece nuestra cultura y que todos reconocemos como parte de nuestra identidad nacional dentro y fuera de las fronteras del Perú.

En la costa del Perú se ubican un valle, un río, un puerto y una ciudad llamados, desde inicios de la Colonia, Pisco. La vinculación del Pisco con la geografía y la toponimia peruanas es pues indiscutible. El aguardiente de Pisco, bebida tradicional del Perú, y "producto bandera" ofrece hoy al mundo su calidad de larga estirpe y raíces propias.

El chupe de camarones:
Este es un plato muy solicitado para los que visitan Arequipa. La sopa de camarones esta preparada a base de leche, huevos y orégano.

Rocoto relleno:
Conocido y reconocido en el Perú y fuera de él. Este delicioso plato está relleno de carne picada con queso, leche, y se le acompaña con pastel de papas.

Soltero:
El soltero es una excelente ensalada que acompaña a la buena comida. Se Prepara con queso fresco, rocoto, cebolla, aceitunas, habas y tomate.

Adobo arequipeño:
Típico plato arequipeño. Este plato cocido a la olla está elaborado con carne de cerdo adobada con especias y concho de chicha.

Ocopa:
Este es uno de platos más característicos de la cocina arequipeña. Se prepara con papas cocidas, bañadas con salsa de queso fresco, rocoto, aceitunas y huevo sancochado.

DANZAS 2

Chonguinada:
Danza de Origen Colonial, proviene del Minue Frances muy de moda durante el siglo XVII. La Chonguinada se deriva de chunga que significa burla o imitación. Puede decirse que el mes de mayo es el mes de la Chonguinada: Danza de Ofrenda Patronal por excelencia, a través de Alma Campesina conservando su carácter Festivo de celebración pagana. Dicha danza se practica actualmente en los Departamentos de Junín y Cerro de Pasco en las Fiestas Patronales.

Carnaval arequipeño
En Arequipa se dan al compás del huayno y en comparsas en grupos formados por varias parejas ataviadas de atuendos mestizos del Sur. Baile juvenil, alegre y casadero, ejecutado principalmente por jóvenes solteros

LA DANZA DE LOS RONDEROS DE CHOTA
Provincia : Chota
Departamento : Cajamarca
Lic. Wilmer Delgado De La Cruz

Chota es una de las provincias del departamento de Cajamarca que se encuentra rodeada de lomas a 3000 metros sobre el nivel del mar. Por su cercanía con la amazonía, Chota muestra principalmente un paisaje selvático, sobresaliendo la caída de agua de Condac en el distrito de Tacabamba. Así mismo presenta variadas manifestaciones folklóricas y culturales, punto de inspiración para poetas, cantores, músicos y cultores de nuestras costumbres y acervo nacional.
Chota es famosa por ser tierra de “Gente Brava” (Dice un dicho “Al chotano ni la mano”), experta en la cabalgadura y el manejo del machete, su compañero inseparable y por celebrarse aquí una de las fiestas tradicionales de San Juan Bautista el 24 de junio de cada año. Los pobladores se preparan procurando que su fiesta sea la mejor y a lo grande, la fiesta de “San Juancito”, como familiarmente lo llaman ellos.
Las celebraciones incluyen una famosa feria taurina, exhibición de caballos de paso, pelea de gallos, actividades sociales, comerciales, familiares e íntimas, jaraneras y de frecuentes grescas. Algunas de ellas con derramamiento de sangre (para que sean buenas), esto de acuerdo al temperamento del poblador campesino irreductible, fiestero; mezcla de titán y devoto, amiguero y chupacaña, rencoroso y pendenciero.
Sin duda alguna, se aprecia el colorido de sus vestimentas, mudadas a diario por los poblanos palanganos o palanganas, las chaquetas, polleras y rebozos de las chinas blancas, buenas mozas, los ponchos abrigadores, rojo y grosella y los sombreros alones y a la pedrada de los cholos arrogantes al lado de su compañero inseparable el machete.
9. Ubicación geográfica y área de difusión
La Danza los ronderos de Chota, representa las vivencias de los campesinos durante sus festividades y la utilización hábil de sus machetes en la campiña de Chota, la cual está ubicada en la región centro – occidental del histórico departamento de Cajamarca.
Chota es el lugar donde nacen las “Rondas Campesinas”, hoy extendidas a todo lo largo y ancho de los andes peruanos. Estas rondas están integradas por campesinos que en determinados grupos rondan por turnos y durante toda la noche, sus potreros y corrales para evitar los robos de ganado de bandas de abigeos y ladrones.

DANZA DE LOS PALLAS
En la actualidad, las danzas más populares en la provincia de Cajamarca, son las del ch’unchu y las pallas. Ambas se bailan durante el periodo que van junto a diciembre. Las demás expresiones coreográficas, documentadas a fines del siglo XVIII por el obispo Martinez Campañón, ya ha desaparecido o sólo pueden apreciarse esporádicamente, como por ejemplo la dnaza de los gallinazos en el pueblo de Namora y la danza de los buitres, en Matará. A diferencia del sur y del centro andino, la variedad y cantidad de danzas en la provincia de Cajamarca has disminuido enormemente.

La Danza de los Ch’unchus : Esta danza está muy difundida en todo el territorio andino peruano. En varios dibujos de Guaman Poma se pueden ver ilustraciones que recuerdan al ch’unchu, adorno de plumas en la cabeza y sonajas de semillas en las pantorrillas.
La Danza de las Pallas : Esta danza es integrada únicamente por mujeres, está difundida en el territorio norte y centro andino del Perú, especialmente en el departamento de Cajamarca y Ancash, Junín y Lima. De acuerdo con la costumbre prehispánica, en la que taki es el baile y el canto simultáneos, las pallas bailan su coreografía e interpretan sus canciones con ocasión de las fiestas religiosas, patronales y de la Navidad

DANZAS TIPICAS

HUAYNO
Es el Baile principal de los Andes peruanos. Hay muchas variantes que toman carácter propio según qué región y pasan a llamarse de otra forma: Tunantada, Huaylas, etc... Es de pareja suelta y ya existía con anterioridad a la conquista. Sin embargo cabe destacar la diferencia entre el Huayno mestizo actual y el Wayno indígena, que es probablemente más fiel al original. En Bolivia pasa a llamarse Huayño teniendo sus propias características diferentes.

Hay numerosos estudios profundos sobre el tema, pues al ser el ritmo más importante, es interesante el estudio de las migraciones y adaptaciones musicales a lo largo de toda la zona andina.

El Huayno, expresión de alegría, expresión del espíritu exteriorizado en forma musical poética, constituyó el baile más conocido en todo el Imperio de los Incas, siendo hasta ahora el más tradicional en todo los pueblos de la serranía, y más aun por su gente.

El escritor peruano José Maria Arguedas nos dice: “El Huayno es como la huella clara y minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en el camino de salvación y creación que ha seguido. En el Huayno a quedado toda la vida, todo los momentos de dolor, de alegría, de terribles luchas y todo los instantes en que fue encontrado la luz y la salida al mundo grande en que podía ser como los mejores.”


DIABLADA

La diablada es una danza que se practica ampliamente en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur (sur del Perú, Bolivia y norte de Chile).

Se trata cómo fuerzas del mal desean derrotar a las del bien. Su origen mestizo se debe a los autos sacramentales católicos y ritos andinos.[1]

Julia Elena Fortún indica que la diablada nace de la síntesis de dos antiguas danzas catalanas El Ball des diables y Els sets pecats capitals que se fusionaron con teogonías andinas como el Tío, Wari, Supay o Supay Wachascan, el señor del interior de las montañas.

SAYA
La saya es una danza folkclorica Boliviana (del kikongo nsaya, trabajo omunal liderado por una voz cantante) es un estilo de música y danza que puede ser considerado como el producto de la hibridez de elementos africanos, aymaras y españoles.

El acompañamiento de tambores y guanchas y las coplas entre solista y coro surgen de las raíces africanas mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las mujeres aymaras. El canto es ejecutado en castellano. Antiguamente las dos filas de bailarines eran guiadas por los mayores del pueblo. El Capitán de baile hacía orden y lugar para los bailarines con el chicote, los dos Caporales con los pequeños cascabeles ajustados a las pantorrillas marcaban el ritmo siguiendo al tambor mayor.

Hasta la época de la Reforma Agraria se ejecutaba la Saya “sólo en fiestas patronales con previa autorización del patrón”, luego se la bailaba en todos los acontecimientos sociales. La fuerte jerarquización del baile predominante hasta los años 1960 ya no existe más. Tampoco existen más los antes usuales personajes del baile como el Mayor de Plaza, el Alcalde y el Rey. Según Templeman esta Saya “antigua” dejó de ser ejecutada en parte por las ridiculizaciones hacia los negros en danzas como el Tundiqui o los Negritos, que hicieron que los propios afro-bolivianos se averguenzen de su tradición musical y dejaran en suspenso todas las representaciones de la Saya.

TINCUS
El 'Tinkus. Es un enfrentamiento de carácter ritual que se realiza en las poblaciones del Norte de Potosí Bolivia. El significado de la palabra Tinku es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy, encontrarse). En los últimos años también ha sufrido una tergiversación al ser presentada como una danza folclórica, que rápidamente se hizo muy popular, especialmente en las ciudades y que cada vez se aleja más del origen y significado propio. Éste ritual es todavía practicado en las comunidades de la región denominada Norte Potosí, siendo conservado y transmitido de una generación a la otra, para promover parte de la costumbre ancestral y del patrimonio cultural. El tinku es originario de los Laimes y Jucumanis, situados al norte del departamento de Potosí. En este encuentro ritual, que se realiza anualmente denominado Tinku, se efectúan peleas entre los varones (pero también entre mujeres y niños) de las comunidades de abajo y de arriba. Generalmente las peleas deben ser uno contra uno, pero muchas veces el excesivo consumo de chicha lleva a peleas , las que pueden causar graves heridas y hasta muerte.


Es practicado como un rito ceremonial, mezclándose con la costumbre, filosofía y religión de los indigeneas para su devoción mística. Dentro del Tinku obviamente también hay música y danza (las comunidades suelen entrar en marcha tocando los ritmos de Jula-Jula, pero no lo tocan en las ciudades como se comercializa el tinku). Los combatientes entre los que se destacan los “Warakkaku” y “Makhanaku”, se enfrentan cuerpo a cuerpo en las que desarrollan sus diferentes técnicas de pelea varonil en un ambiente guerrero. Según cuenta una leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido debe derramar su sangre con abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto para fertilizar a la madre tierra, conocida comúnmente por estas comunidades como la Pachamama, para que no les falte jamás la cosecha. Aunque algunos críticos dispares explican también la causa generadora de esta práctica ancestral, que nace como consecuencia de la simbología del machismo y otra por la defensa de sus terrenos o del patrimonio territorial, principalmente por los laimes, jucumanis, cacachacas, etc.; ambos grupos subétnicos conocidos también como los ayllus pertenecientes al norte de Potosí y al sur del departamento de Oruro.

DANZAS DE LA SELVA

Ani Sheati
Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del Alto, Medio y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de una Comunidad a otra.


Esta Fiesta empieza con la demostración de los hombres Shipibos y los Jóvenes adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las Mujeres después de servir abundante Masato a sus maridos demuestran sus cualidades físicas mediante la jalada de cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.

Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la fiesta del Ani - Sheati culmina con un agradecimiento a la Comunidad visitante para que así durante esta temporada la visita sea devuelta por la otra Comunidad.

Música: Esta fiesta se da en un ritmo ritual y de destreza inigualable al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

VARIEDAD DE DANZAS TIPICAS

DANZA DEL CUSCO
La danza es una expresión cultural con gran vitalidad en el Cusco actual y casi no existe celebración sin bailarines, especialmente las fiestas patronales, de alto matiz religioso, las del ciclo productivo, carnavales, aniversarios y fiestas privadas.

Existen decenas de danzas cusqueñas, muchas de las cuales se ejecutan también en otros departamentos del Perú. Cada una tiene grupos estables o cuadrillas, cuyos miembros suelen pertenecer a ellas por devoción a alguna virgen o santo. Cada cuadrilla tiene un caporal que organiza las actividades del grupo.

En muchos casos se trata de bailes ejecutados sólo por hombres, a veces con una mujer que acompaña al caporal. Sin embargo, las mujeres van siendo incorporadas más y más, especialmente en casos como los grupos escolares de danza.

Alguno de los bailes que se practican hoy en día vienen de hace muchos siglos y se han ido renovando con el tiempo, como los chunchus, los ukukus, la kachampa. Otras han ido surgiendo desde la colonia como expresiones de arte mestizo y tomando a veces, irónicamente, algunos elementos europeos, como los collas, chujchu, majeño, negritos, zambitos, erectitos, etc


DANZA DE TRUJILLO

La Marinera [editar]Artículo principal: Marinera
Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo.. La mujer baila con los pies descalzos. El varón viste un saco, pantalón, camisa, zapatos con un sombrero los dos usan pañuelo bailando alegremente al ritmo de la música, la danza es de la costa. Esta danza es típica de la ciudad de Trujillo. Es una danza de mucha coquetería y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difícil, no queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando. Consiste en tres partes: el inicio, la parte central y la fuga. Durante el baile el varón trata de robarle un beso y la mujer simula aceptar, pero cuando el hombre le va a dar el beso ella voltea la cara y nada de nada.En la parte de la fuga, se elevan los paños.

HERMOSO TRUJILLO


TRUJILLO:

Trujillo fue colocado en un batolito de granito en la época prehistórica. En la época romana la ciudad fue conocida como Turgalium y se convirtió en una prefectura estipendiarios de la capital lusitana, Emérita Augusta. Más tarde fue colonizada por pueblos bárbaros (principalmente visigodos), aunque la prevalencia de la población todavía sería hispano-romanos.

Con la invasión musulmana y la conquista en el 711, se convirtió en una de las principales ciudades de la región, gobernada por la taifa con sede en Madrid. Esta taifa fue sujeto a la emirato y posterior califato Omeya gobernó a través de la mitad del siglo 11. Durante este tiempo, las tensiones étnicas entre los bereberes y árabes del Califato debilitado militarmente, mientras que la Reconquista obtuvo éxito al norte de Extremadura, en Castilla. Durante este tiempo los almohades bereber tomó el control de Trujillo y sus alrededores.

Durante el tiempo de la dominación almohade, las guerras civiles entre Portugal, Castilla y León garantiza que la recuperación cristiana de Trujillo era tenue. Gobernantes alternado entre estos reinos y los almohades de regresar por última vez a los musulmanes en 1187.

Cinco siglos de ocupación musulmana y el control finalmente terminó cuando un ejército formado por las fuerzas de las órdenes militares y el obispo de Plasencia puso cerco a la ciudad de Trujillo, con el apoyo y la bendición de San Fernando III. Muhammad Ibn Hud trató de aliviar la ciudad, pero fue expulsado por el ejército sitiador.

La ciudad fue finalmente capturado el 25 de enero 1232. Durante el asalto final, según la leyenda local, las fuerzas cristianas fueron vacilantes justo antes de la victoria cuando muchos dijeron haber visto a la Virgen María (conocida como la Virgen de la Victoria, en español, o la Virgen María de la Victoria) entre las dos torres, o Arco del Triunfo, en el castillo. Suficientemente inspirado, las tropas cristianas presionado y logrado la victoria derrotando a los musulmanes que estaban dentro.

El rey Juan II de Castilla le dio el pueblo el título de ciudad en 1430. Más tarde había un barrio judío situado fuera de las murallas medievales de gran alcance. Trujillo, con el crecimiento de la población se extendió gradualmente más allá de las paredes.

Entonces algunos Trujillanos se fue a América para descubrir nuevos lugares. Cuando regresan, los palacios majestuosos construidos cerca de la Plaza Mayor y sus alrededores, la mayoría de ellos pueden ser visitados hoy en día. Francisco Pizarro regresó y ayudó a enriquecer a su familia en la Plaza Mayor. Su hija de una princesa inca volvió a los 18 años para casarse con su tío y vivió el resto de su vida en Trujillo como una dama de gran propiedad.





Durante la Guerra de Independencia, una de las primeras autoridades que respondieron a la convocatoria de la Junta de Móstoles en mayo de 1808 fue el alcalde de Trujillo, Antonio Martín Rivas, quien preparó el alistamiento de voluntarios, con los alimentos y armas, además de la movilización de tropas , para ir a la ayuda de la la Junta. Trujillo fue capturado por los franceses en 1811 y mantuvo hasta 1812.

En 1834, la ciudad se convirtió en la sede oficial del Distrito Judicial de Trujillo. En el censo de 1842 había 110 familias y 6.026 residentes.

HERMOSA MOQUEGUA


Moquegua Pre-Hispánica [editar]El primer sitio arqueológico en la ciudad de Moquegua proviene probablemente de los asentamientos de Ichuña, ubicados a los 3883 msnm, que muestran restos de rústicos habitáculos y talleres líticos correspondientes a lo que habría sido uno de los más tempranos asentamientos de cazadores-recolectores en proceso de transición a la vida sedentaria (3500 a. C.).

Los antiguos habitantes de esta zona iniciaron un importante proceso de culturización que se proyectó hacia la zona litoral hacia 1500 a. C., donde ejercieron sus primeros establecimientos en el valle de Moquegua, pero que se vio interrumpido a partir del siglo II anterior a nuestra era por la presencia de sucesivas migraciones expansivas cordilleranas.[9]

Entre estas migraciones tenemos a Los Uros o Puquinas, importante cultura del sur del Perú, dedicados a la pesca y a la caza de aves, expertos navegantes en balsas rudimentarias, hablantes de unos de los tres idiomas más importantes del Imperio incaico (el Quechua, el Aymara y el Puquina).

Por los años 350 a 400 sufrieron los efectos de terribles fenómenos atmosféricos y continuas ausencias de lluvias, sumándose a ello las conflictivas persecuciones de que eran víctimas por parte de los aguerridos Aimaras que se apoderaron de las escasas tierras que consiguieron cultivar con las aguas que podían obtener del Titicaca o de escasos ríos de la Cordillera. Por todo ello, determinaron su éxodo hacia la costa.

Habitaban en el Altiplano en los alrededores del Lago Titicaca y el Lago Aullagas, de donde se expandieron a todo el sur Peruano. Actualmente se mantienen algunos Uros que conservan sus costumbres y tradiciones milenarias como en los tiempos de los españoles sin que fueran a llegar ser conquistados.[10]

Fundaron las primeras poblaciones como Ichuña y Puquina, ésta última llamada así por el nombre de su lengua. Al parecer fueron pocos los que se dirigieron a Moquegua y a tierras arequipeñas, formando diferentes agrupaciones en los actuales pueblos de Chiguata, Chacarato, Paucarpata, Sabandía, Yarabamba, Socabaya y otros, avanzando por el curso del Tambo. Llegaron luego a la costa y de ahí a Ilo, cuya bahía permitía dar satisfacción a sus costumbres ancestrales acuáticas y a la construcción de embarcaciones.[10]


Valle de Moquegua, hogar de los primeros asentamientos.Durante el Siglo II, llegaron los Aymaras, cultura proveniente de los alrededores del Lago Titicaca en el Altiplano, iniciando sangrientas batallas para apoderarse de estos territorios, ejercieron gran influencia como portadores de elementos y técnicas agrícolas más avanzadas.[11] [9] [12]

La influencia Aymara en Moquegua, puede observarse en diferentes palabras que en la actualidad identifican a diferentes pueblos y ciudades en toda la región. Ejemplos: Moquegua, Samegua, Charsagua, Yaragua, Escapagua entre muchísimos otros.[13]

También hubo una pequeña influencia quechua, una pequeña tribu del sur del Perú. Su idioma era el Quechua que también lo hablaban los naturales del Cuzco (los Incas) que desde tiempos remotos vivían en los valles de Abancay y Andahuaylas y la región comprendida entre el Apurímac y las pampas de Ayacucho de donde fueron expulsados por sus enemigos los Chancas,[14] ejercieron una importante influencia sobre las culturas locales de Moquegua.

Según el relato del cronista Garcilaso de la Vega, fue el inca Mayta Cápac que probablemente ejerció su mandato durante los años 1114 al 1152, quien organizó la expedición militar imperial que extendió su dominio hasta parte del litoral, incluyendo a Moquegua en el tahuantinsuyo.

atractivo de ica


El rio Putumayo es navegable en alrededor de 1.800 km. Desde Puerto Asís hasta su desembocadura en el río Amazonas. Es navegable durante todo el año desde la población de El Estrecho (Perú), hasta su desembocadura, para embarcaciones de cuatro pies de calado.

Las velocidades medias del flujo de la corriente varían de 0,5 a 1,5 m/s, dependiendo de la época del año y del tramo de río considerado. Por ejemplo, la parte alta del río en época de caudales medios (500 m3/s) alcanza los 1,5 m/s, mientras que en tiempo de estiaje (250 m3/s) solamente llega a los 0,60 m/s. En la parte media y baja del río, con profundidades que oscilan entre 4 y 9 m, la velocidad varía alrededor de 0,9 m/s, para un caudal de 7000 m³/s a la altura de la población de Tarapacá. El río Putumayo tiene una gran variación de niveles en la parte alta de la cuenca, con diferencias mayores de 2 metros en sólo 48 horas. Sin embargo, los niveles se van haciendo más estables en las partes media y baja, como lo evidencia el hecho en Tarapacá la mayor fluctuación en 48 horas sea de 0,5 m.


Atardecer en el río Putumayo en Puerto Asís Puesta del Sol en el río Putumayo Muelle La Esmeralda Río Putumayo en Puerto Asís Rio Putumayo, en el punto conocido como "El Ferri"

tradicional puno

Puno (San Carlos de Puno, 4 de noviembre de 1668), es una ciudad del sureste del Perú, capital del Departamento de Puno, provincia y distrito del mismo nombre, esta ubicada entre las coordenadas geográficas 15° 50´ 15´´ latitud sur y 70° 01´ 18´´ longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Es el centro urbano de primera jerarquía a nivel de la región, centro dinamizador principal, cuya tipología es administrativa, de servicios, financiera, turística y cultural.

Su extensión abarca desde la isla Esteves al noroeste, el centro poblado de Alto Puno al norte y se extiende hasta el centro poblado de Jayllihuaya al sur; el espacio físico esta comprendido desde la orilla oeste del lago Titicaca, en la bahía de Puno (antes Paucarcolla), sobre una superficie ligeramente ondulada, rodeada por cerros, oscilando entre los 3,810 a 4,050 m.s.n.m. (entre las orillas del lago y las partes mas altas).

sona turistica del cusco


Cusco es un grupo musical alemán de Música New Age, nombrada como la ciudad peruana de Cuzco, compuesto por Michael Holm y Kristian Schultze. Su música contiene influencias de ritmos de todo el mundo, aunque los que más destaquen sean los ritmos indígenas mesoamericanos e incas. Cusco surge cuando Michael Holm desea mostrar su fascinación por la región de Cusco en Perú. Michael se encuentra a Kristian Schultze en 1978 y descubren que tienen la misma fascinación por la región de Cusco. Fue cuando en 1979, el grupo de Cusco se consolido

lugar turistico de cusco



Trujillo (la ciudad), es fundada en 1557 por el conquistador y capitán Don Diego García de Paredes, en honor a su pueblo homónimo y natal en Extremadura, España. Pasó mucho tiempo de su fundación, de nombre, gobernadores y asentamientos, pero el 27 de octubre de 1570 sería ubicado finalmente con el nombre temporal de Trujillo de Nuestra Señora de la Paz.

En 1810, la ciudad y el distrito de Trujillo se separa de la Provincia de Maracaibo para crear una nueva provincia, la cual sería signataria del Acta de Independencia de Venezuela en 1811. El 15 de junio de 1813, Simón Bolívar, el libertador de Venezuela, decreta en la población de Trujillo a las 3:00 AM de ese día el Decreto de Guerra a Muerte contra los españoles hasta que no les concedieran la libertad, lo que hace a Trujillo una ciudad muy importante en la historia y la Guerra de Independencia venezolana. Entre 1859 y 1864, es decir, durante la Guerra Federal, la ciudad era extrañamente dividida en dos partes, por conservadores de Jajó y liberales de Santiago. En la era del presidente Gómez, la ciudad su población era casi totalmente extranjera y comercialista, pero luego de su caída, comenzó su desarrollo, el Ateneo de Trujillo es un ejemplo, poco a poco esta población se hizo ciudad. En cambio, por otras poblaciones, las más importantes fueron Pampán, aquí ocurrió el armisticio de Simón Bolívar y el General Morillo de manera compartida con Santa Ana de Trujillo, Boconó y Valera, ambas son poblaciones de gran atractivo turístico, y también hay otras ciudades. El estado Trujillo fue creado en 1863, como tal sería en el gobierno de Juan Vicente Gómez, cuando creó más estados luego de ser disminuidos por Cipriano Castro.

ciudad blanca


El Departamento de Arequipa es una de las 25 circunscripciones regionales del Perú. Está ubicado al sur del país y limita con los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Moquegua, además del océano Pacífico.

Cuenta con 1,15 millones de habitantes, la mayoría de ellos viven en las zonas altas[1] . La población de Arequipa tiene un nivel educativo superior a la media nacional, lo que la convierte en una de las regiones con más cuantificación laboral en el país. Tiene una tasa de analfabetismo del 4,9%,[2] [3] inferior a la nacional media y el 10% de la población tiene estudios superiores,[1] ya que cuenta con ocho universidades. Tiene 8 provincias, de las cuales las más desarrolladas por el volumen de sus contribuciones económicas son Arequipa, Caylloma e Islay, donde se localiza el puerto de Matarani.

Presenta seis de los ocho pisos ecológicos que el país tiene y puede decirse que su suelo es fértil para producir lo que estos pisos ecológicos permitan. Además, cuenta con el mayor litoral en el país con 528 km, equivalente al 17% de la costa peruana, el 16,6% de la red de carreteras en la región es asfaltada, siendo Arequipa, Caravelí, Camaná y Caylloma las provincias con el porcentaje más alto de este tipo de superficie. La región cuenta con un aeropuerto, el puerto de Matarani y otros puertos menores.[1]

Esta es la segunda región más interconectada en términos de telecomunicaciones, después de Lima, ya que tiene 111.196 líneas de telefonía fija, con una teledensidad de 9 líneas por cada 100 habitantes y una densidad de 31,84 líneas móviles por cada 100 habitantes.[1] En cuanto al abastecimiento de agua, la región tiene la represa Aguada Blanca y la presa Pillones. Para fuente de alimentación de energía, la región cuenta con la central hidroeléctrica de Charcani.